CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE SAN JOSE DE PARE





El Municipio de San José de Pare fue fundado en el año 1886,está ubicado en la República de Colombia a 217 Km del Norte de Santa fe de Bogotá; en el sector nororiental del departamento de Boyacá se encuentra ubicado en la Hoya del Río Suárez, provincia de Ricaurte Bajo, cuya capital es Moniquirá, con una extensión según el diccionario geográfico de Colombia de 77 Km cuadrados, y según el EOT 73,85 Km,  limita con el departamento de Santander y con los municipios de Chitaraque, Moniquirá, Togüi y Santana.

Imágen ubicación se San José de Pare.Recuperado de:https://www.google.com.co/search?q=mapa+san+jose+de+pare+boyaca


Tiene una altitud en la cabecera municipal de 1545 msnm, temperatura media entre 13 y 24 grados centígrados corresponde a una región con suelos fértiles, boscosos, ricos en vegetación, con abundante recurso hídrico y con un clima apto para la producción agrícola y explotación ganadera en menor escala;  su actividad económica principal es la producción de caña panelera, café, frutas y algunas especies menores a las que se dedican las familias de los estudiantes de la Institución. Estas actividades les reportan ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas y poder cumplir a cabalidad con los requerimientos en nutrición, salud, educación y recreación de las familias pareñas.


San José de Pare está conformado por el Casco Urbano y nueve veredas: Muñoces y Camachos, Maciegal, Guanomo, Guanomito, San Isidro, San Jacinto y Chapa, Balsa y Resguardo, Santo Domingo, y San Roque. 

La vereda Maciegal es la más reciente creación en el Municipio, esta fue creada mediante Acuerdo 52 de Diciembre 7 de 1997.

Extensión Total: 73.85 km2

Extensión Área Urbana: 0.23 km2

Extensión Área Rural: 73.62 km2

Altitud: 1545 m.s.n.m

Temperatura Media: 13º y 24ºC 

El principal producto agrícola del municipio es la caña de azúcar con destino a la elaboración agroindustrial de panela. En la actualidad se explotan 5.465,1 hectáreas (el 73,8% del área total del municipio) de este cultivo perenne en ambas de las zonas agroecológicas presentes en el municipio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO

PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TICS. ANÁLISIS INTERNO I.E. HORIZONTES